FORMACIONES

Estoy convencida que cualquier persona puede acompañar a otra que está en sufrimiento, dando lo mejor de sí mismo, aportando su paz, su ternura, en definitiva, la profundidad de su presencia.

Por este motivo, realizo formaciones en acompañamiento emocional y espiritual, para que tanto familiares y amigos de un enfermo terminal, como en general equipos médicos, terapeutas, y voluntarios, puedan también ofrecer este tipo de acompañamiento a las personas que puedan necesitarlo.

FAMILIARES Y AMIGOS DE UN ENFERMO TERMINAL/ ENFERMO AVANZADO

  • ¿Cómo aportarle paz y serenidad?
  • ¿Cómo ayudarle en su proceso mientras siento dolor, tristeza, miedo, enfado, y agotamiento?
  • ¿Cómo ayudarme a mí mismo?
  • ¿Dónde encontrar en mi interior un espacio de paz, de silencio, de quietud?

TERAPEUTAS

  • ¿Cómo ser un apoyo espiritual para el que sufre?
  • El arte de conectar con mi profundidad, con la del otro, y con lo que nos abarca a los dos y nos transciende.
  • La dimensión inter, intra y trans de los terapeutas.
  • Modelo específico de formación en acompañamiento espiritual en base a la adaptación del modelo de acompañamiento propuesto por Carl Rogers, psicólogo humanista fundador del Humanismo.

EQUIPOS MÉDICOS

El reto de los equipos médicos en el acompañamiento espiritual.

Después de 50 años de trabajo en la atención paliativa, se propone que los equipos médicos contribuyan también al acompañamiento espiritual de sus pacientes. Así lo afirma actualmente la institución referente y fundadora del concepto de Cuidados Paliativos, St. Cristopher’s Hospice en Sydenham, Londres, que fue creado por la célebre Cicely Saunders.

La profundidad del equipo médico, su presencia exquisita, cálida, silenciosa y atenta, no está reñida, sino que suma en la atención médica al paciente. La vocación innata de los equipos médicos para estar al lado del sufrimiento y ayudar a paliarlo y sanarlo cuando es posible, se ve constantemente impulsada en los hospitales, donde la muerte está igual de presente que la vida.

Con frecuencia el personal sanitario afirma que se les ha enseñado a sanar pacientes, no a verlos morir.  Por otra parte, el impacto emocional constante de la cercanía de la muerte y la acumulación de sufrimiento puede resultar excesivo para los equipos médicos, es la fatiga de compasión. La compasión por sus pacientes, su aflicción por no poder ser de más ayuda y la falta de recursos para saber gestionar esta intensidad, lleva a que los miembros de equipos médicos inconscientemente construyan corazas invisibles que les impiden el acercamiento a su propia espiritualidad y profundidad, y a la de sus pacientes.

El reto es que los miembros del equipo médico puedan desarrollar una presencia cálida y serena con el paciente, con la que desde su propia profundidad puedan acompañarle, al tiempo que llevan a cabo su actuación médica. Una presencia con el paciente que, lejos de desbordarles, nutra a ambos antes, durante y después del encuentro.

Formación en Presencia. Modelo específico teórico-práctico para el desarrollo de la Presencia antes, durante y después del encuentro con el paciente. Inspirado y evolucionado de la revisión bibliográfica. Con la supervisión del Dr. Enric Benito. SECPAL.

VOLUNTARIOS

El voluntario aporta su presencia en el acompañamiento a personas con gran sufrimiento, y más aún cuando se trata de acompañar el final de vida. La presencia del voluntario aporta acompañamiento espiritual en la medida que desde su propia profundidad puede acompañar la profundidad del otro, con calor humano, escucha, silencios, sonrisas, contacto, respeto, confidencialidad.

¿Cómo puedo dejar a un lado mis propias preocupaciones y emociones, y entrar en un espacio de profundidad y trascendencia cuando estoy acompañando a otra persona? ¿Cómo desarrollar serenidad y quietud para atender mi desborde emocional y el de la otra persona durante el voluntariado?

Modelo formativo específico para el desarrollo de la presencia en el acompañamiento espiritual, destinado a voluntarios y equipos de voluntariado.